El Índice de Madurez de APIs (IGMA 2025) revela que el 80% de las aseguradoras tiene infraestructura completa de APIs, preparando el terreno para integrar agentes inteligentes autónomos en el ciclo de vida de las APIs.
El sector asegurador español ha alcanzado un punto de inflexión tecnológico. Según el II Índice de Madurez de APIs en el Sector Asegurador (IGMA 2025), elaborado por atmira e ICEA, el sector ha pasado de 4,7 a 6,0 puntos sobre 10 en solo dos años, consolidando las APIs como la columna vertebral de nuevos modelos de negocio abiertos y colaborativos.
El estudio, que analiza 55 entidades que representan el 73,2% del mercado asegurador español, confirma que las APIs han madurado desde herramientas de integración hasta activos estratégicos que gestionan el ciclo de vida completo del negocio: cuatro de cada diez aseguradoras ya las utilizan como productos digitales integrados en su estrategia corporativa.
Del Open Insurance al ecosistema colaborativo
Los datos muestran un sector con la infraestructura ya preparada. El 80% de las compañías tiene sistemas completos para gestionar el ciclo de vida de sus APIs, con estándares de seguridad consolidados en prácticamente todas las entidades. Pero lo verdaderamente relevante está en el para qué.
“Estamos viendo surgir los primeros modelos de retorno compartido”, explica Lucía González, Managing Director & Insurance Leader en atmira. “El verdadero valor ya no está solo en abrir APIs, sino en crear ecosistemas donde aseguradoras, insurtech, bancos y otros actores colaboran y comparten resultados. Las APIs son el lenguaje común, pero el modelo de negocio es colectivo. En atmira ayudamos a las compañías a evolucionar hacia esta nueva economía del valor compartido, porque quien siga pensando en retorno individual, se quedará atrás”.
El estudio revela que el 43,6% de las entidades ya cuenta con un API Portal centralizado, y el 21,8% está en fase de evolución. Esto significa que más de la mitad del sector está construyendo escaparates tecnológicos para atraer partners y cocrear soluciones.
IA Agéntica: cuando las APIs dejan de ser pasivas
Una de las claves del IGMA 2025 es la incorporación de la IA Agéntica como nueva frontera. Y aquí está la oportunidad: el 67,3% de las aseguradoras aún no ha comenzado a explorarla.
“Hasta ahora, las APIs han funcionado como simples conductos de datos que se activan bajo demanda”, señala Alberto Burguete, Managing Director de Shaper, la marca de transformación de atmira. “Con la irrupción de la inteligencia agéntica, esas tuberías se convierten en auténticos sistemas nerviosos autónomos del negocio. Hablamos de agentes inteligentes capaces de negociar coberturas, ajustar pólizas en tiempo real o anticipar el fraude. Ya no esperan órdenes: actúan. Y lo hacen a través de APIs. Las entidades con un ciclo de vida de APIs bien gestionado serán las que puedan activar estos agentes y liderar la próxima ola de innovación”.
Un sector a cuatro velocidades, pero en la misma dirección
El análisis revela, sin embargo, que el sector avanza a ritmos diferentes. Mientras un 18% de las entidades aún está en fase exploratoria —dando sus primeros pasos con APIs—, un tercio del sector (34%) ya ha implementado estructuras sólidas de integración. Lo interesante está en la mitad superior: el 32% de las aseguradoras ha convertido las APIs en motor de negocio, utilizándolas para lanzar nuevos productos y servicios. Y en la cúspide, un 16% lidera ya ecosistemas digitales abiertos, actuando como plataformas que orquestan valor entre múltiples actores.
La brecha no es solo tecnológica, es estratégica. «Este índice no solo mide cuántas APIs tienes o qué tan seguras son», advierte González. «Mide capacidad de adaptación a nuevos modelos de ingresos. Las entidades visionarias no solo tienen mejores APIs: están redefiniendo su propuesta de valor en base a colaboración, interoperabilidad y retornos compartidos. Y esa distancia se va a ampliar».
El futuro es de los ecosistemas
El IGMA 2025 concluye que el sector avanza hacia un modelo donde la competencia da paso a la coopetición: competir y colaborar al mismo tiempo. Las APIs son la infraestructura, pero el verdadero cambio está en cómo se comparte el valor.
«El Open Insurance no es solo una normativa o una moda. Es un cambio de mentalidad», afirma González. «Las aseguradoras que entiendan que el ROI ya no es solo suyo, sino del ecosistema, serán las que lideren los próximos diez años. Y las APIs son su herramienta de conexión».