El Finance Week organizado por CMS en Madrid reunió a expertos del sector del r para debatir sobre las nuevas estrategias y modelos que están marcando el futuro de la gestión del riesgo de crédito. Antonio Bermúdez, Director de Producto de SIREC de atmira, participó en la mesa redonda junto a representantes de Oney, Mercado Libre y CIR, compartiendo la visión de atmira sobre cómo la innovación tecnológica puede potenciar tanto la eficiencia operativa como la relación con el cliente.
La orquestación inteligente: el punto de inflexión
Durante su intervención, Antonio Bermúdez dejó claro por qué la orquestación inteligente marca un antes y un después en la gestión del riesgo de crédito. «Lo que estamos viendo con la introducción de agentes IA en el recobro es que permiten captar, entender y procesar información de una manera más sistemática, más fácil de explotar, y bajarla en tiempo real a los sistemas de gestión para facilitar la toma de decisiones. La clave para nosotros es este poder reaccionar a esa nueva información en tiempo real, garantizando además la coherencia en las interacciones con el cliente «.
Bermúdez destacó tres capacidades que ya están generando impacto medible: los agentes de voz con IA que integran información instantáneamente, los argumentarios dinámicos que se adaptan sobre la marcha a cada conversación según el perfil del deudor, así como, de forma más general, estrategias de hiperpersonalización que permiten adaptar las estrategias de recobro a cada situación de una forma más dinámica.
«Sin información en tiempo real no puedes tomar decisiones efectivas y que te acerquen al objetivo del recobro. Pero esa información tiene que estar en el momento y el sitio adecuado para ser explotada, y para ello es fundamental la orquestación inteligente que permite coordinar a todos los participantes en el proceso», explicó Bermúdez. Esta filosofía ha guiado el desarrollo de SIREC, que actúa como orquestador de toda la gestión del ciclo de crédito, impulsando la automatización del proceso mediante la integración de múltiples fuentes de datos y canales para ofrecer una visión unificada y accionable en tiempo real.
Orquestación y consolidación: las claves para convertir datos en acción
Uno de los consensos más claros de la mesa redonda fue que el reto actual no está en la tecnología disponible, sino en la capacidad de las organizaciones para integrar esa tecnología en sus procesos generando un impacto significativo sobre el negocio. Los panelistas coincidieron en que, por ejemplo, el acceso a variables de comportamiento del cliente es cada vez más sencillo, pero que lo importante es saber interpretarlas y entender la mejor manera de explotar esa información.
La mesa abordó el equilibrio necesario entre agilidad comercial y gestión del riesgo: mientras que las áreas comerciales buscan procesos de onboarding ágiles, los equipos de riesgos y recobro necesitan datos de calidad para poder actuar eficazmente si la situación lo requiere. La conclusión compartida fue clara: «La clave no está en el volumen de datos sino en la calidad del mismo».
También se destacó la importancia de la consolidación de datos entre sistemas. La estacionalidad en el recobro ha evolucionado de ser mensual a diaria e incluso por franjas horarias, lo que requiere plataformas capaces de procesar y actuar sobre los datos de forma continua. SIREC responde precisamente a esta necesidad, actuando como hub central que consolida información de diferentes sistemas, identifica el mejor canal de contactación para cada deudor y optimiza las estrategias de gestión en función del comportamiento real de cada cliente.
Preparándose para la IA generativa
Antonio Bermúdez abordó uno de los retos más importantes del futuro inmediato del sector: «Uno de los principales retos está en la consolidación, la normalización y la calidad del dato. Es importante que los equipos entiendan el valor que aporta el dato para no corromperlo, y el negocio tiene que hacerse dueño de ello».
Ante la llegada de la IA generativa, que multiplicará exponencialmente el volumen de información disponible, Bermúdez enfatizó la necesidad de contar con mecanismos robustos de gobernanza: «Hasta la fecha hemos tenido desafíos para controlar los datos dentro de las entidades. Ahora, la IA generativa va a generar muchos datos de forma exponencial. Hay que entender esta nueva perspectiva para gestionarlo y gobernarlo de forma inteligente y eficiente».
La mesa también exploró cómo la IA puede ayudar a enriquecer y alimentar los datos de forma positiva, potenciando la capacidad de las organizaciones para tomar mejores decisiones, siempre que existan los mecanismos adecuados de orquestación.
El Finance Week de CMS puso de manifiesto que el sector del riesgo de crédito está evolucionando hacia modelos más sofisticados donde la tecnología no sustituye a las personas, sino que las potencia. La inteligencia artificial, los agentes de voz automatizados y el acceso a variables de comportamiento en tiempo real ya están generando resultados tangibles.
El verdadero diferencial competitivo no está en acumular más tecnología, sino en la capacidad de integrar esta tecnología en el proceso de recobro de forma que suponga un verdadero elemento transformador del negocio. Plataformas como SIREC están diseñadas precisamente para actuar como ese orquestador central que integra todos los componentes del ciclo de crédito garantizando la coherencia y permitiendo a las organizaciones una gestión más eficiente, empática y efectiva.
Como concluyó Antonio Bermúdez: » El futuro del recobro no se basa en meter más tecnología, sino en orquestarla mejor».















